![]() |
Jabón de Castilla (100% Oliva) |
Con el fin de respetar la receta clásica del Jabón de Castilla, la fórmula aquí propuesta contiene exclusivamente como grasa al aceite de oliva. Si algo negativo se puede decir de este jabón es que no produce mucha espuma.
Receta de Jabón Natural de Castilla (100% Oliva)
Ingredientes: Aceite de Oliva Virgen, Agua Destilada, Hidróxido de Sodio.
INCI: Olive Oil, Aqua (Water), Sodium Hidroxide.
Para su elaboración sigue los pasos del proceso en frío, tomando las medidas de seguridad necesarias al trabajar con sosa cáustica detalladas al final de esta entrada.
{0} Preparamos todos los ingredientes y utensilios, nos colocamos en un lugar aireado y protegemos la superficie sobre la que trabajaremos. Nos ponemos los guantes, mascarilla y gafas de seguridad.
{1} Ponemos el agua (cuanto más fría mejor, incluso podría estar congelada) en un recipiente de cristal o de plástico resistente al calor y añadimos la sosa cáustica (hidróxido de sodio) lentamente al agua y vamos removiendo poco a poco, con una cuchara de madera o pala de silicona, hasta que la sosa quede bien disuelta. Con esta mezcla conseguimos la llamada "lejía". Dejamos reposar hasta que la mezcla esté tibia y alcance una temperatura entre los 35ºC y 40ºC.
{2} Ponemos el aceite de oliva en un recipiente de cristal, acero inoxidable o cacerola esmaltada lo suficientemente grande para contener toda nuestra mezcla y que nos permita batir posteriormente sin que salpique al exterior. Calentamos el aceite hasta conseguir la misma temperatura que la lejía (agua + sosa), entre los 35ºC y 40ºC.
{3} Retiramos del fuego el aceite y le agregamos la mezcla de agua y sosa, y empezamos a remover con la cuchara o pala siempre en la misma dirección para evitar que el jabón se "corte". Después de unos cinco minutos removiendo de forma manual, y cuando los ingredientes empiecen a encontrarse bien mezclados, seguiremos batiendo ayudándonos de una batidora (tipo minipimer) que utilizaremos a velocidad lenta, y parando de vez en cuando, hasta que hayamos conseguido la "traza", que es un estado parecido al de las natillas.
{4} Si se le quiere añadir aceites esenciales, lo haremos con la traza ligera, en una proporción de entre un 3% y 4% de aceites esenciales sobre el peso total de los aceites grasos utilizados en la receta, y terminaremos de mezclarlos bien con la cuchara o pala. Además si preveemos que el jabón que estamos haciendo nos va a durar más de 6 meses, para evitar que los jabones se enrancien, añadiremos vitamina E, en proporción de 1% del peso de las grasas utilizadas.
{5} Vierte la mezcla en el molde elegido, cubre la parte de arriba del jabón con film plástico, y ponle su tapadera si el molde tuviese una, o un trozo de cartón a modo de tapadera. Después envuélvelo con una toalla y déjalo reposar.
{6} Transcurridas entre 24 y 48 horas el jabón estaría listo para desmoldarlo y cortarlo.
{7} Guarda los jabones en un lugar seco, sobre una rejilla o similar de forma que circule la mayor cantidad de aire entre ellos. Etiquétalos con los ingredientes utilizados y la fecha de fabricación, y déjalos que reposen como mínimo entre 4 y 6 semanas, aunque para el Jabón de Castilla se aconseja una curación de al menos 3 meses. Tras su tiempo de curación puedes envolverlos y para ello puedes inspirarte en cualquiera de las imágenes de jabones envueltos propuestas en un anterior post.
Vídeos en INGLÉS interesantes sobre Jabones:
Soaping101.com https://www.youtube.com/user/soaping101/videos
SoapQueenTv https://www.youtube.com/user/soapqueentv/videos
Ejemplo proceso de jabón en frío http://www.youtube.com/watch?v=ghvQ4v_Fjrs
Propiedades del Aceite de Oliva para la Piel
Rico en nutrientes, antioxidantes y vitaminas, gracias a sus grandes dosis de aceites grasos esenciales, el aceite de oliva protege la piel de la agresión de los factores ambientales, evitando la excesiva evaporación.El aceite de oliva contiene:
- vitaminas A, D, K y E que protegen a las células de la oxidación.
- polyphenol, que contribuye a reparar las células.
- hidroxitirosol, que es un antioxidante con efectos antiinflamatorios.
- escualeno, hidratante natural que regula la secreción de sebo.
El aceite de oliva tiene un bajo peso molecular, lo que le permite entrar en profundidad en el poro de la piel y limpiarlo, proporcionándole humedad pero sin taparlo ni obstruirlo. Además el aceite de oliva tiene la propiedad de tonificar la epidermis y darle firmeza.
MEDIDAS
DE SEGURIDAD A LA HORA DE HACER JABÓN CON SOSA CÁUSTICA O POTASA CÁUSTICA
|
|
❶ | Cualquier salpicadura de la lejía (agua + sosa o potasa) sobre la piel o los ojos provocaría quemaduras químicas. Protege tu ojos con unas gafas de seguridad, y tu cuerpo cubriéndolo por completo (pantalones largos, mangas largas y calzado cerrado). LLeva puestos unos guantes de goma resistentes durante todo el proceso. |
❷ | Cuando el agua contacta con la sosa cáustica o potasa se liberan vapores tóxicos que debemos evitar. Para ello nos protegeremos con una mascarilla y trabajaremos en un lugar aireado o bajo el extractor de la cocina. |
❸ | Todos los utensilios utilizados deben ser de cristal, plástico, madera o acero, jamás de aluminio, cobre o hierro. |
❹ | Trabaja en un lugar ordenado, aireado y lejos de los niños y mascotas. |
❺ | Para evitar salpicaduras, siempre verter la sosa sobre el agua y no al contrario. Y verter la lejía (sosa + agua) sobre el aceite y no al contrario. |
❻ | En caso de que accidentalmente caiga en los ojos o mucosas, lavar abundantemente con agua y acudir a urgencias. En caso de que salpique sobre tu piel, lava abundamente con agua y después con vinagre, y si ha sido en una zona amplia o delicada acude a tu médico. |
❼ | Si utilizas una batidora para mezclar el jabón, sumerge bien la batidora hasta el fondo de la mezcla antes de ponerla en funcionamiento para reducir el riesgo de salpicaduras. |
❽ | Almacena el bote de sosa o potasa bien cerrado, etiquetado y en un lugar alejado de los niños y mascotas. |